Honrando la Ascendencia Ecuatoriana con Colada Morada

Celebrando el Día de los Difuntos en Ecuador

El Día de los Difuntos", es una tradición muy apreciada en Ecuador, que se celebra el 2 de noviembre de cada año. Esta ocasión solemne pero alegre ofrece una perspectiva única sobre cómo una cultura recuerda y honra a sus seres queridos fallecidos. Familias y comunidades de todo Ecuador se reúnen para conmemorar a sus antepasados, en este dia no puede faltar la bebida tradicional conocida como "Colada Morada". En este artículo, exploraremos el significado del Día de los Difuntos en Ecuador y compartiremos una deliciosa receta de Colada Morada para ayudarte a celebrar esta tradición.

Significado del Día de los Difuntos

En Ecuador, el Día de los Difuntos es un momento de reflexión, recuerdo y reverencia hacia quienes han fallecido. La celebración es una fusión de tradiciones indígenas, influencia católica y costumbres ecuatorianas únicas. Las familias se reúnen en los cementerios para limpiar y decorar las tumbas de sus seres queridos, colocando flores de colores, velas y recuerdos. Se cree que los espíritus de los difuntos regresan para unirse a los vivos durante este tiempo, y los vivos hacen todo lo posible para darles la bienvenida con todo su amor.

Comidas Tradicionales del Día de los Difuntos

Un elemento central de la celebración del Día de los Difuntos son las comidas y bebidas tradicionales. Dos elementos icónicos que se ven a menudo en el altar del Día de los Difuntos son la "Colada Morada" y las "Guaguas de Pan". Estos alimentos se preparan con carino y amor, simbolizando la conexión entre los vivos y los difuntos.

Colada Morada: símbolo de unidad y recuerdo

Colada Morada es una bebida a base de maíz dulce, especiada y de color morado oscuro. Es una piedra angular de la celebración del Día de los Difuntos y representa el rico tapiz cultural de Ecuador. La bebida no es sólo un deleite para los sentidos sino también un profundo símbolo de unidad y recuerdo.

Receta de colada morada:

Ingredientes:

  • 1 taza de harina de maíz morado seco
  • 1 taza de naranjilla o maracuyá
  • 4-5 bayas de pimienta de Jamaica
  • 5 litros de agua
  • 1 taza de moras
  • 1 taza de fresas
  • 1 taza de mortino
  • 1 taza de frambuesas
  • 1 taza de piña picada
  • 3-4 ramas de canela
  • 6-8 clavo de olor
  • 1-2 hojas de naranja
  • 1 taza de azúcar moreno
  • 1 taza de panela
  • 1 cucharada de maicena

Instrucciones:

  1. En una olla grande, hierva el maíz morado y el agua. Reduzca el fuego y cocine a fuego lento durante unos 30 a 40 minutos hasta que el líquido adquiera un color morado intenso.
  2. Mientras el maíz hierve, agrega a la olla las moras, fresas, arándanos, frambuesas, piña y naranjilla/maracuyá.
  3. Agregue las ramas de canela, los clavos, las bayas de pimienta de Jamaica y las cáscaras de naranja a la olla.
  4. Deje que la mezcla hierva a fuego lento durante unos 20-30 minutos para
  5. absorber los sabores y permitir que la fruta se ablande.
  6. Retirar las cáscaras de naranja y colar la mezcla para eliminar los sólidos, dejando solo el líquido.
  7. Regresa el líquido colado a la olla, agrega la azúcar morena y la panela, y revuelve hasta que se disuelvan por completo. Ajusta el dulzor a tu gusto.
  8. En un tazón pequeño aparte, mezcle la maicena con un poco de agua para hacer una pasta suave. Agrega esta pasta a la olla para espesar un poco la colada morada.
  9. Cocine a fuego lento durante 10 a 15 minutos más.
  10. Retirar del fuego y dejar enfriar a temperatura ambiente.
  11. Sirva la colada morada en tazas o jarros, adornada con fruta adicional si lo desea.

El Día de los Difuntos en Ecuador es un momento de reflexión, respeto y recuerdo. Muestra la profunda conexión del pueblo ecuatoriano con sus antepasados ​​y su forma única de celebrar la vida y la muerte. Un elemento central de esta celebración es la Colada Morada, una bebida rica y sabrosa que une a los vivos y a los difuntos en un vínculo comunitario de amor y tradición. Este Día de los Difuntos, intente preparar Colada Morada y únase a los ecuatorianos para honrar su herencia y ascendencia.